
La primera involucra la acción de células encargadas de reconocer y reaccionar ante un estímulo estresante, esto es, una condición que amenace o altere el estado de homeostasis. La segunda es el resultado de la interacción entre las APC ( del inglés Anti gen Presenting Cells o células presentadoras de antígenos) y los linfocitos. El sistema del complemento forma parte de la respuesta inmunológica innata y lo conforman un conjunto de proteasas y factores solubles distribuidos por todo el organismo, sintetizados y secretados por diferentes células ante diversos estímulos que incluyen citocinas y hormonas. Sus funciones incluyen:
a) Opsonización, que facilita la destrucción de agentes patógenos por fagocitosis.
b) Acción citolítica (mediante desequilibrio osmótico), que permite la eliminación de bacterias, células dañadas y transformadas.
c) Potenciar la respuesta inflamatoria (con anafilotoxinas y agentes quimioatrayentes).
d) Depuración de complejos inmunológicos (complejos antígeno-anticuerpo, o Ag-Ac).
El complemento se reconoció por primera vez en el siglo XIX, cuando los microbiólogos Paul Ehrlich, Jules Bordet y George Nuttall descubrieron las funciones bactericidas de la sangre contra el bacilo del ántrax. En el primer cuarto del siglo xx ya se tenían identificados los primeros cuatro componentes del complemento y, en 1954, Pillemer descubrió la vía de la properdina o vía alterna del complemento. En 1978 se describió la vía de las lectinas. El complemento fue descrito como un componente plasmático termolábil (se inactiva al exponerse a 56 ºC durante 30 minutos) que incrementa las propiedades antibacterianas de los anticuerpos. De ahí el nombre de complemento. Además de la eliminación de los patógenos, el sistema del complemento participa en la vigilancia inmunológica, la homeostasis, la regulación de la respuesta inflamatoria, la regeneración tisular, la angiogénesis, la movilización de las células madre, el desarrollo del sistema nervioso central y el control de la implantación embrionaria.

REFERENCIAS
Rojas, W., Cabrera, J. M. A., Aristizabal, B., Luz Elena Cano R, Luis Miguel Gómez O, & Lopera, D. (2012). Inmunologia de rojas. Corporacion para Investigaciones Biologicas (CIB).
No hay comentarios:
Publicar un comentario